Gracias por sumarse a CANALES, un proyecto multimedial que se comprometió con presentar las apropiaciones, usos y consumo de la televisión en los 17 municipios colombianos con acceso más reciente a internet. Desde ahora navegarán por las realidades y proyecciones de los ciudadanos que permitieron un acercamiento cotidiano a la conexión a internet, acceso a dispositivos e interacciones en sus territorios, para presentar la televisión a la que acceden, y de paso, la que sueñan. CANALES es financiado por Minciencias y la Comisión de Regulación de Comunicaciones – CRC, con la ejecución de Universidad Católica de Pereira.
CANALES

Cargando
Canales
El uso de celulares, computadores, tabletas y TV, muestra el nivel de aprendizaje que los ciudadanos tienen frente a las tecnologías disponibles. En esta opción de navegación, encontrarán los municipios en los que este uso de dispositivos presenta modos de apropiación a internet y sus implicaciones sobre las formas de ver televisión.
¡Formas de interacción y estrategias creativas para acercarse a los medios! En esta opción de navegación, podrán encontrar un grupo de territorios en el que los ciudadanos presentaron tipos de dispositivos, tiempos de consumo y valoración audiovisual mediada por internet.
Los medios proyectan y permiten conectar con aspectos esenciales de la historia de vida, ¡lo que se es y lo que se desea ser, puede cristalizarse en pantallas! En esta opción de navegación podrán recorrer los territorios, en los que este valor representativo brilló. Hábitos y costumbres se reflejan en las preferencias y usos de los ciudadanos.

Investigadores

Investigadora
Julia Castaño González

Líder del proyecto

Investigadora

Paula Andrea Rendón 

Investigadora

Johanna García Ruíz

Investigador

Carlos Mario Bethancurth

Ejecutado por:

Financiado por:

Convocatoria 908 de 2021
Perfil audiovisual
Norela Rodriguez,
lideresa en Barrancomina
Guainía
Norela Rodríguez Sandoval, líder en el municipio de Barrancominas, comparte su labor como promotora del progreso local. En este perfil audiovisual, esta valiente mujer describe cómo lograron la municipalización del territorio, lo que atrajo una atención más significativa de los entes gubernamentales del país. Además, Norela detalla las dificultades que han enfrentado debido a las fallas en la conectividad, así como los esfuerzos y experiencias de los habitantes del municipio para acceder a internet.
La Imagen que Somos
Barrancominas, Guainía
Isis Valeria, de 10 años, elogia la belleza de los paisajes y atardeceres en Barrancominas. Durante el taller, los participantes expresaron el deseo de una televisión con mejor calidad de imagen, menos enfoque en la violencia y mensajes más claros.
La Imagen que Somos
La Pedrera, Amazonas
En este capítulo, don Bertufol, un habitante lleno de gratitud y amor por el territorio que habita: La Pedrera, Amazonas, comparte su visión de la televisión ideal, a pesar de no contar con acceso a este servicio.
En Cartagena del Chairá, ubicada en las tierras caqueteñas, reside Rubén Arredondo, quien trabaja en el campo de las telecomunicaciones municipales. Él comparte la enriquecedora experiencia que es su labor y detalla cómo proporciona servicios de internet y televisión a la comunidad. Además de su rol profesional, Ruben destaca que Cartagena del Chairá es un excelente lugar para vivir, a pesar de la estigmatización que pueda tener en otros lugares del país; resalta cualidades que hacen de su hogar un entorno acogedor y gratificante. Finalmente, comparte el sueño de poder contar con una televisión más cercana a la gente.
La Imagen que Somos
Cartagena del Chairá, Caquetá
En el taller “La imagen que somos” en Cartagena del Chairá, a pesar de las dificultades con la señal de internet, los habitantes comparten experiencias y perspectivas y buscan una televisión que refleje la amabilidad y belleza de su comunidad.
La Imagen que Somos
Cumaribo, Vichada
En Cumaribo, la falta de acceso a internet en las escuelas desafía a los docentes a descargar contenido actualizado. Sin embargo, en el taller “La imagen que somos”, niños y jóvenes se sumergen con entusiasmo en una experiencia divertida y educativa.
La Imagen que Somos
San Fernando, Bolivar
A orillas del río de Magdalena se localiza el municipio de San Fernando. Aquí, un grupo de estudiantes se reúnen para ser parte del taller “La imagen que somos”. Paradójicamente, a pesar de contar con una sala de informática, esta carece de computadores y conexión a internet.
La Imagen que Somos
Montecristo, Bolivar
Los residentes participan en el taller audiovisual convirtiéndose en productores de contenidos y, a su vez, expresan su aprecio por la televisión tradicional a pesar de las dificultades técnicas. En Montecristo, los jóvenes sueñan con aprovechar el talento local y crear contenido relevante para la comunidad.
La Imagen que Somos
Galeras, Sucre
A pesar de contar con acceso a diversas plataformas, los habitantes de Galeras se enfrentan a desafíos relacionados con la calidad del servicio de internet y las fluctuaciones en el suministro eléctrico. Mientras el taller audiovisual se desarrolla y los participantes se convierten en activos productores, se valoran este tipo de actividades de formación.
Perfil sonoro

Leonardo Acosta

Perodista radial de El Roble
Leonardo Acosta, un periodista local, da a conocer su trayectoria y los medios en los que trabaja. También cuenta que utiliza estos medios para resaltar las numerosas facetas positivas y atractivas del municipio en cada uno de sus programas. A pesar de ser un municipio joven, con apenas 24 años de vida administrativa y política, El Roble enfrenta desafíos en su camino hacia una mayor conectividad, carece de espacios de conexión gratuita y tiene muchas personas sin oportunidad de acceder a internet.
La Imagen que Somos
El Roble, Sucre
Fabiana, como vocera de los habitantes de El Roble, Sucre, comparte su visión acerca de la televisión ideal. Experimenta con sus compañeros el rol de productores y entrevistados, se mencionan las dificultades y desafíos con la señal de televisión y la conexión a internet.
La Imagen que Somos
San Benito Abad, Sucre
En el apacible municipio de San Benito Abad, las estudiantes de enfermería de la Institución San Ignacio relatan sus preferencias en cuanto al consumo audiovisual, mientras buscan soluciones para mejorar la oferta televisiva en su comunidad.
Perfil sonoro

Juan Carlos Duarte

habitante de Pueblo Bello
Juan Carlos Duarte Fajardo, residente de Pueblo Bello en el Cesar, comparte la fascinante historia de la evolución de la conectividad en su localidad. Él mismo superó barreras y se convirtió en proveedor de internet para los habitantes de este hermoso municipio ubicado en las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Pese a que durante mucho tiempo Pueblo Bello careció de acceso a internet, gracias al emprendimiento de personas como Juan Carlos, los residentes ahora pueden disfrutar de contenidos modernos y actualizados.
La Imagen que Somos
Pueblo Bello, Cesar
Juan Carlos, habitante de Pueblo Bello, Cesar, brinda su perspectiva sobre las telecomunicaciones del municipio e indica, al igual que los participantes del taller, que tiene preferencia por el internet frente a la televisión debido a la diversidad de contenido.
La Imagen que Somos
San Zenón, Magdalena
Los habitantes de San Zenón, Magdalena, participan en el taller audiovisual y graban entrevistas para “La imagen que somos” indicando que valoran los contenidos educativos y culturales al momento de consumir televisión e internet.
La Imagen que Somos
Cerro San Antonio, Magdalena
Niños, Jóvenes y adultos del Cerro San Antonio, Magdalena, participan en el taller audiovisual y relatan las limitaciones de su conectividad a internet y los inconvenientes para acceder a un servicio de televisión óptimo y sin interrupciones.

Perfil Kevin Asuero

consejero municipal de juventud
Zapayán, Magdalena
A orillas del río Magdalena se encuentra el encantador municipio de Zapayán, donde reside Kevin Asuero, consejero municipal de juventudes. A través de su perspectiva, se descubre la situación de la cobertura de televisión e internet en la zona, incluyendo las empresas proveedoras de estos servicios. Kevin comparte su experiencia como consejero, destacando los desafíos y las satisfacciones de su cargo y nos lleva a través de sus aspiraciones para mejorar la conectividad del municipio.
La Imagen que Somos
Zapayán, Magdalena
Jorge, del corregimiento de Punta de Piedras, Zapayán, presenta la cautivadora ciénaga mientras debate con su comunidad la calidad televisiva y de internet del municipio, resaltando el desafío de acceder a contenidos educativos y culturales.

Perfil Juverth Moreno

Periodista radial
Lloró, Chocó
En el corazón de la región Pacífica colombiana reside Juverth Moreno, quien ha vivido en Lloró, Chocó, desde 2001. Durante este tiempo, ha estado involucrado en varios medios de comunicación, incluyendo la emisora local, que se ha convertido en el principal medio del municipio. Juverth comparte la experiencia de vivir en una de las zonas más lluviosas del país, habla de los desafíos y las satisfacciones de dirigir una emisora local, así como de los problemas de conectividad que enfrentan.
La Imagen que Somos
Lloró, Chocó
Bajo la lluvia característica de Lloró, Chocó, los residentes exploran los desafíos y dificultades del acceso a la televisión y al internet en su municipio. Sueñan con una televisión inclusiva y de calidad mientras participan como productores de “La imagen que somos”.
Perfil sonoro

Maritza Casas Chaverra

Mayo
Lider de la comunidad Beté
Beté, la cabecera municipal del municipio de Medio Atrato en el departamento del Chocó, destaca por su impresionante paisaje que se extiende entre ciénagas y senderos pintorescos. Es en este entorno donde se sitúa la protagonista de nuestra historia, Maritza Casas Chaverra, conocida cariñosamente como Mayo entre los habitantes de Beté. A través de su relato, Maritza se sumerge en las dificultades que enfrenta su comunidad, desde los constantes problemas con el suministro eléctrico hasta la experiencia de vivir sin acceso a Internet.
La Imagen que Somos
Medio Atrato (Beté), Chocó
Los habitantes de Medio Atrato en Beté, Chocó, resaltan la importancia de una televisión participativa que refleje su realidad y facilite la comunicación con el exterior. Comparten su pasión por los programas deportivos, mientras producen este capítulo durante el taller audiovisual de ‘La imagen que somos’.
La Imagen que Somos
Totoró, Cauca
En este capítulo, los totoreños producen ‘La imagen que somos’ mientras discuten sus contenidos audiovisuales favoritos, como las telenovelas. Además, exponen sus aspiraciones de crear contenido propio y resaltan la necesidad de diversificar la televisión con más deportes y entretenimiento.
La Imagen que Somos
Magüí Payán, Nariño
Daniel Bastidas recorre su municipio mientras comparte su percepción sobre los contenidos audiovisuales que consume, mientras sus compañeros del Liceo Magúi Payán producen el capítulo y relatan los inconvenientes de conectividad en el municipio.

Barranco
Minas

Guainía

Producto
Galería
Canales
Tableau

La
Pedrera

Guainía

Producto
Galería
Canales
Tableau

Cartagena de Cairá

Caquetá

Producto
Galería
Canales
Tableau

Cumaribo

Vichada

Producto
Galería
Canales
Tableau

San Fernando

Bolívar

Producto
Galería
Canales
Tableau

Montecristo

Bolívar

Producto
Galería
Canales
Tableau

Galeras

Sucre

Producto
Galería
Canales
Tableau

El Roble

Sucre

Producto
Galería
Canales
Tableau

San Benito Abad

Sucre

Producto
Galería
Canales
Tableau

Pueblo Bello

Cesar

Producto
Galería
Canales
Tableau

San Zenón

Magdalena

Producto
Galería
Canales
Tableau

Cerro

San Antonio

Cauca

Producto
Galería
Canales
Tableau

Zapayán

Magdalena

Producto
Galería
Canales
Tableau

Lloró

Chocó

Producto
Galería
Canales
Tableau

Beté

Medio Atrato

Chocó

Producto
Galería
Canales
Tableau

Totoró

Cauca

Producto
Galería
Canales
Tableau

Magüi

Nariño

Producto
Galería
Canales
Tableau